Contabilidad
es una
técnica o rama de la Contaduría que se
encarga de cuantificar, medir y analizar las operaciones, la realidad económica
y financiera de las organizaciones o empresas, con el fin
de facilitar la dirección y el control; presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática para
las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las
transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte
económicamente a una entidad.
La finalidad
de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los
resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus
usuarios, en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada,
como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones
de racionalidad y
eficiencia.
Ésta no
es ciencia, pero sigue
el método para generar y después aplicar cierta teoría y
procesos, los cuales son:
·
Teoría contable: Conjunto conformado
por reglas, normas, principios, técnicas, procedimientos, criterios e
instrumentos que son la base de la contaduría.
·
Proceso contable: Conjunto de pasos
que forman parte del desarrollo para el cumplimiento de las metas que tiene una
entidad, los cuales son: sistematización, valuación, procesamiento, evaluación y por último el
resultado en información.
El término
contabilidad proviene de la unión de los términos con (que
significa globalmente), putare (que
siginifica calcular o evaluar), bilis (que puede) y el
sufijo dad (cualidad).
Tipos
de contabilidad
La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación.
Macrocontabilidad
La contabilidad nacional ofrece la
representación numérica sistemática de la actividad económica de un país,
durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra
información útil que orienta la política económica del país.
Microcontabilidad
Es la contabilidad de las pequeñas
unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en
la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una
contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y
una contabilidad privada, orientada a la empresa.
Dentro de la contabilidad
empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en
usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas
aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la
empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por
otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la
empresa objeto de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no
participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes,
inversores, empleados y la administración pública, especialmente la
administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información
contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples
puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue
entre contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión:
1. Contabilidad financiera (externa): proporciona la
información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a
todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores,
administraciones públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula
las normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la información
resultante y darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad
financiera suele tener poco detalle porque contiene una información muy
agregada.
2. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna):
que engloba a la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con
una finalidad interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para
el cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la
empresa que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción,
organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado que
se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas que se
autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser más detallada
que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha
de servir para decisiones muy próximas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario