domingo, 13 de diciembre de 2015

Contabilidad Finaciera



La contabilidad financiera es una de las herramientas de mayor relevancia la gestión empresarial. Ya que se utiliza como punto de acopio para la toma de decisiones basadas en datos cuánticos que permiten tener una aproximación más certera hacia la realidad.

Sin embargo, la contabilidad financiera es poco usual dentro del mundo de las pymes. Y es por esto que queremos tratar el tema, con el fin de ofrecer algunas pautas para su implementación y desarrollo dentro de la pequeña y mediana empresa.

¿Qué es la contabilidad financiera?



Es el sistema de información orientada a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc. a fin de facilitar sus decisiones. Por lo que el enfoque es distinto al de la contabilidad regular. Ya que en esta última se toma como base para los registros contables, y la presentación de los informes financieros que exponen la actividad financiera de la empresa.
En ese sentido, la contabilidad financiera busca resaltar aquellos aspectos que determinan la toma de decisión enfocada a la inclusión de capitales a la empresa por parte de terceros(as).

Es importante hacer notar que esto no significa manipular y cambiar las informaciones generadas por los registros contables, ya que este tipo de prácticas es fraudulenta y penada por la ley y las normas internacionales de contabilidad.

Para explicarla usaremos el siguiente ejemplo: Si la intención de la pyme es adquirir un préstamo por parte de una institución de crédito empresarial, entonces no todos los estados financieros son presentados a dicha organización, sino aquellos requeridos por ella partiendo de la demostración de liquidez y solvencia. Es ahí en donde entra en escena la contabilidad financiera, en elaborarlos según los criterios y requerimientos planteados por la institución.

¿Cómo hacer que la contabilidad financiera se vuelva una herramienta para la pyme?



La contabilidad financiera se vuelve una herramienta para la pyme en la medida en que se conjuguen dos variables relevantes: La necesidad de capitales y la presentación de resultados. Esto a razón de que el objetivo general es generar confianza en quienes tiene la capacidad de capitalizar los diferentes proyectos que se están desarrollando en la empresa.
Por lo que, para ello se hace necesario auxiliarse de algunos recursos, dentro del ámbito de la contabilidad, para hacer notar o resaltar los aspectos de relevancia dentro de la gestión de la empresa. Siendo estos aspectos por lo general: Rentabilidad, liquidez y capacidad de endeudamiento.

Rentabilidad

La rentabilidad está enfocada en identificar la satisfacción en términos de expectativas de quienes capitalizan un proyecto determinado. Por lo tanto, a la hora de presentar las dichas informaciones a terceros(as) hay que resaltar el histórico de beneficios producidos durante una serie de períodos, cuál ha sido el comportamiento en el tiempo, y cuáles las acciones dedicadas la mejora de estos números.

Liquidez

La liquidez tiene que ver con la solvencia y la manera en que la empresa puede asumir los diferentes compromisos a corto plazo.

Capacidad de endeudamiento

La capacidad de endeudamiento muestra qué tanto puede la empresa asumir compromisos de deuda y la forma en que puede solventarlos en el largo plazo. En este aspecto se resalta tanto su capacidad de respuesta como el nivel de endeudamiento en el que está la empresa.

Contabilidad financiera y las pymes





Tomando todo lo anterior como base, la contabilidad financiera se vuelve una herramienta de gestión en la medida en que la empresa visualice la capitalización de proyectos para el crecimiento y desarrollo de la pyme.

Esta es una herramienta de mucha utilidad porque permite a la empresa enfocar sus fortalezas y los puntos de mejora, pero al mismo tiempo le da la oportunidad a quien va a capitalizar el proyecto de tener una panorámica más acabada de cuál sería el destino de sus recursos y la forma en que estos serían retornados a las arcas personales, de manera que se pueda tomar una decisión con un fundamento cuántico y fiable.

Por lo que si esta entrada sobre contabilidad financiera te ha sido de utilidad, te invito a que la compartas y comentes. Tus aportes y opiniones son de gran importancia. Al mismo tiempo que si quieres profundizar en el tema de la administración financiera te invito a adquirir el libro Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera escrito por Héctor Ortiz Anaya haciendo clic en la imagen.


sábado, 12 de diciembre de 2015

Contabilidad de Costos



La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que tiene como fin predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiación, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planificación, control y toma de decisiones dentro de una empresa.
Costos
Unas de estas selecciones se consideraban originalmente fijos (el nombre proviene de un término latino que significa constante), que funcionó bien para los negocios muy pequeños. En organizaciones mayores, algunos costos tendían a mantenerse inalterados, incluso durante períodos de actividad, mientras otros se incrementaban y/o disminuían según el volumen de trabajo. Una manera más para comprender estos costos es distinguir entre fijos y variables. Los costos fijos fueron asociados con la administración de negocios, y no cambiaban durante los períodos de alta o baja actividad. Los costes variables se asociaron con el trabajo productivo, y naturalmente se elevaban y disminuían con la actividad del negocio. Otras clasificaciones de los costos incluyen los materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

Por ejemplo: para fabricar un vagón de tren, una compañía gasta $60  en materias primas y componentes, y paga a seis trabajadores con un salario de $40  cada uno: es decir, el coste total variable era de $300 . Si los gestores supieran que hacer un vagón requería gastar $300 , no podrían venderlo por debajo de ese nivel sin perder dinero. Cualquier precio superior a $300  se convertía en una contribución para cubrir los costes fijos de la compañía (por ejemplo, $1000  al año de alquileres, seguros y beneficios del propietario). Así, la compañía podía vender cinco vagones por $3000 (5 X 300+1000) o 10 vagones por $4500  (10 X 300+1000) y obtener un beneficio de $500  en ambos casos.

El costo estándar apareció cuando se dividieron los costos fijos por el número de bienes producidos, tratando así la cantidad resultante como coste variable. Esto permitió a los gestores el ignorar efectivamente los costos fijos, simplificando más el proceso de toma de decisiones.
Por ejemplo: si la compañía de vagones producía 40 vagones al mes y los costos fijos eran de $1000 /mes, entonces se podía decir que cada vagón incurría en unos gastos generales de $25  ($1000 /40). Añadiendo esto a los costes variables de $300  por vagón proporcionaba un costo unitario de $325  por vagón.
Este método tendía a distorsionar levemente el resultado del costo unitario pero, en las industrias de producción masiva que fabricaban una sola línea de productos y donde los costes fijos eran relativamente bajos, la distorsión era mucho menor.
Por ejemplo: si la compañía de vagones fabricaba 100 vagones al mes, entonces el costo unitario se convertía en $310  por vagón ($300  + ($1000 /100)). Si al mes siguiente, la compañía hacia 10 vagones, entonces el costo unitario era de $400  por vagón ($300  + ($1000 /10)), una diferencia relativamente inferior.
Conforme pasaba el tiempo, la práctica de pagar a los trabajadores sobre la base del conjunto de piezas realizadas, cambió en favor de pagar en función del número de horas. Esto es así, porque en una organización compleja, el trabajo de un individuo depende bastante frecuentemente de alguien y el pagar por pieza se convertía en injusto. También las organizaciones con una amplia variedad de productos o servicios tenían varias tareas comunes a distintos productos finales, lo que hacía impracticable el pago por pieza. Los costos fijos ahora tendían a estar localizados en cosas como la estimación del tiempo empleado o la cantidad de recursos utilizados. Al mismo tiempo, el equipamiento se volvió más complejo y especializado. Como resultado, las compañías modernas tendían a tener muy bajos costes variables (frecuentemente limitados a las materias primas, comisiones o trabajadores temporales) y muy altos costes fijos (pago de intereses, salarios, seguros). Los términos costos directos y costos indirectos han reemplazado la terminología de costos variables/fijos, a la hora de reflejar mejor la forma en la que se colocan y calculan los costos generales.
Un efecto de lo anterior es que la práctica de colocar los costos fijos tenía un impacto distorsionado mucho mayor sobre el costo unitario de lo que tenía con anterioridad.
Por ejemplo: supongamos que la compañía de vagones pagaba a sus trabajadores un salario fijo mensual de $8000  (en total) y que sus otros costes fijos se incrementaron a $2600 /mes sumando un total de costos fijos de $10 600 /mes. El costo unitario de hacer 40 vagones al mes se mantiene en $325  por vagón ($60  material + ($10 600 /40)), mientras que el de 100 vagones tendría un costo unitario de 166 $ por vagón ($60  + ($10 600 /100)), y 10 vagones costarían $1120  cada uno. Los gestores que utilizaran la figura del costo unitario basándose en el cálculo de 20 vagones al mes, rechazarían una orden de compra de 100 vagones si el precio de venta fuera sólo de $300  por unidad. Si hubieran utilizado la distinción inicial de costes fijos/variables, hubieran visto claro que esta orden contribuye a los costos fijos con $240  por vagón ($300  - $60  de materiales), resultando en un beneficio neto superior a $10 000 .
La contabilidad de costos permite que la entidad comercial decida más fácilmente continuar prestando sus servicios.
La técnica de costos estándar tuvo su origen a principios del siglo XX, a partir de la doctrina llamada taylorismo, que se refiere al desplazamiento del esfuerzo humano por la máquina, y vino a convertirse, a partir de la segunda década del siglo XX, en técnica de valuación de costos aplicada a la contabilidad.
Diferencia entre costos y gastos


Una de las interrogantes comunes entre las personas es cuál es la diferencia entre el costo y el gasto.
Esta reside en que el gasto forma parte de la operatividad de la empresa, mientras que el costo es la base del precio, por lo tanto, está vinculado solo a la producción del bien o servicio que se ofrece al público.
Esto se explica de la siguiente forma: como el gasto se relaciona a la operatividad de la empresa, independientemente de que se produzca o no, se tiene que hacer la erogación. Mientras que en el caso de los costos, solo se presentan en la mLa contabilidad de coste es una rama de la contabilidad que analiza cómo se distribuyen los costes y los ingresos que genera una empresa entre:
Los diversos productos que fabrica / comercializa o los servicios que ofrece.
Entre sus diferentes departamentos de la empresa.
Entre sus clientes.
Con ello, trata de ver cual es el coste de cada producto, de cada departamento, de cada cliente, y ver que rentabilidad obtiene de cada uno de ellos.
Veamos un ejemplo: supongamos una empresa juguetera que fabrica diversos productos.
La contabilidad general nos permite conocer a cuanto ascienden los gastos de personal, de materia prima, de suministros, de amortizaciones, etc., y a cuanto ascienden los ingresos totales.
La contabilidad de costes, en cambio, nos dirá cuanto le cuesta a la empresa fabricar cada tipo de juguete; de ese coste, que parte corresponde a consumo de materia prima, que parte a mano de obra, que parte a amortización de maquinaria, etc.
También nos permite saber que margen obtiene la empresa de cada tipo de juguete, cuales son los más rentables y en cuales pierde dinero.
Además, nos dirá como se distribuyen los gastos de la empresa entre los diversos departamentos (compras, producción, ventas, administración, etc.).

En definitiva, mientras que la contabilidad general analiza la empresa en su conjunto, la contabilidad de coste permite analizar en profundidad los ingresos que se han generado y los costes que se han producido.     


viernes, 11 de diciembre de 2015

El renacimiento de la contabilidad


En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra que presentara las ganancias o las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable
El nacimiento de la contabilidad por partida doble

Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia 1340 en Génova (Italia). La invención de la imprenta generalizó este método, en particular desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya primera obra, editada en 1494 bajo el título Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et Proporcionalita, enuncia los principios fundamentales en el capítulo relativo a las cuentas y libros.
El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljević), nacido en la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.
Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del rey Fernando I de Aragón. Su obra Della Merca turé e del Mercante Perffetofue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Cuaderno. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias de Benedetto a la contabilidad del comerciante son incompletas.
El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al de Benedetto.



Historia de la contabilidad

                                                       

Resultado de imagen para imagen de la historia de la contabilidad
Resultado de imagen para imagen de la historia de la contabilidad
  

La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industrialización como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque.
                                            Contabilidad en la Antigua Roma

Resultado de imagen para imagen de la historia de la contabilidad

Existía dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad en el Mundo Antiguo, especialmente en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la materia y por su desconocimiento formal sobre esta materia. Sí se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor (Codex rationum) y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). Catón el Viejo, en su obra De re rustica (o Res rustica), incluye los datos fundamentales que se requerían para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades.
Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se conservan de contabilidad un primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque existe mucha diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay algunas citas de grandes autores, como Cicerón, que parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la Antigüedad.
      Periodo medieval


Resultado de imagen para imagen de Periodo medieval


Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas.
Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.
Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron contacto con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con profecía la «contabilidad de factor», es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados.
Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la moderna contabilidad.
De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple; a medida que el gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de influencia económica italiana, el método de la partida doble.
La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del año 1340. En el siglo XI, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue la contabilidad a la veneziana la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra



Contabilidad

Contabilidad

Resultado de imagen para imagen de contabilidad

 es una técnica o rama de la Contaduría que se encarga de cuantificar, medir y analizar las operaciones, la realidad económica y financiera de las organizaciones o empresas, con el fin de facilitar la dirección y el control; presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una entidad.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios, en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.
Ésta no es ciencia, pero sigue el método para generar y después aplicar cierta teoría y procesos, los cuales son:
·         Teoría contable: Conjunto conformado por reglas, normas, principios, técnicas, procedimientos, criterios e instrumentos que son la base de la contaduría.
·         Proceso contable: Conjunto de pasos que forman parte del desarrollo para el cumplimiento de las metas que tiene una entidad, los cuales son: sistematización, valuación, procesamiento, evaluación y por último el resultado en información.
El término contabilidad proviene de la unión de los términos con (que significa globalmente), putare (que siginifica calcular o evaluar), bilis (que puede) y el sufijo dad (cualidad).

Tipos de contabilidad






La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación.

Macrocontabilidad
La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la política económica del país.
Microcontabilidad
Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada, orientada a la empresa.
Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión:
1.   Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque contiene una información muy agregada.
2.   Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas.